A día de hoy, y dada la tecnología de los componentes de una bicicleta de carretera, triatlón, MTB, “Commuter” y “Fixed” (Pista) los susceptibles de aplicarles una regulación mecánica y/o ergonómica son: manillar, potencia, espaciadores, sillín, tija de sillín, bielas, pedales y cuadro.
Dimensiones ideales y angulaciones óptimas de estos componentes para favorecer...
Ergonomía, angulaciones positivas o negativas, dimensiones ideales y conjunción ideal de estos componentes para alcanzar...
Dimensiones ideales y angulaciones óptimas de estos elementos para conseguir...
Geometría idónea según la modalidad practicada y la antropometría de la ciclista o del ciclista.
La unión entre bicicleta y ciclista, responde a ciertos puntos clave relacionados con la anatomía articular. La captura de dichos puntos (mediante un sensor de movimiento 3D) sus angulaciones, así como distancias, nos otorgará el posicionamiento óptimo en el espacio de: tronco, codos, caderas, rodillas y pies.
El ángulo que forma el tronco y el brazo, se traza con la unión de las rectas que desde la extremidad distal del cúbito y el trocánter mayor del fémur convergen en el acromion. La angulación obtenida, proporciona un dato objetivo sobre la posición del ciclista y nos ayuda en la recomendación de: longitud y angulación de potencia, manillar y separadores.
Esta angulación la determinan los segmentos que desde el borde más externo del acromion y desde la extremidad distal del cúbito, convergen en el epicóndilo lateral del húmero. Este valor indicará la rigidez con la que el ciclista alcanza el manillar y tendrá consecuencias en el grado de confort.
El segmento que une el trocánter mayor del fémur y acromion de la escápula es tomado como eje referencia de la columna vertebral. El ángulo que forma este segmento con respecto a la horizontal se utiliza para valorar la inclinación de la espalda. Este valor tiene importancia en la elección de potencia, separadores y en la geometría de cuadro más adecuada en función de características personales. Excesiva flexión creará dificultades respiratorias, mayor extensión cervical, un ángulo de cadera más cerrado... Este es un punto donde aerodinámica, confort y rendimiento han de conjugarse.
La cadera como articulación tiene una importancia mayúscula en el ciclismo, por ser el comienzo de la cadena de fuerza, por ser un punto de cruce de cadenas musculares, además de ser uno de los tres puntos de apoyo y sustentación del cuerpo sobre la bicicleta... el marcador se sitúa en el trocánter mayor del fémur y nos informará de su movimiento vertical durante toda la pedalada. Este valor se relacionará con la estabilidad de la pedalada. Además tomando este punto como eje, su continuación hasta el cóndilo lateral del fémur y hasta el acrómion, nos reportará su angulación máxima y mínima. Esta última será tenida en cuenta en su relación con la altura de sillín, retroceso, medida de bielas y angulación de tronco.
La medición de la distancia a través del movimiento dinámico entre el eje articular de la cadera y de la muñeca, puede ser tomado como un dato objetivo para valorar el correcto apoyo de isquiones, además de determinar posible rotación de cadera.
A la valoración del ángulo de flexión de rodilla no se le ha dado mucha importancia en los métodos tradicionales de posicionamiento de ciclistas sobre la bicicleta, en cambio Retül la analiza y le da un alto grado de importancia. Esta angulación se obtiene con los mismos segmentos que en la extensión máxima de rodilla, pero en el punto en el que la biela se encuentra a 180 grados respecto al suelo, y determinará la medida de biela más adecuada.
La diferencia en la distancia horizontal entre el eje de la rodilla y el área metatarsal en la posición más adelantada del pedal, tiene relación tanto en la aplicación de fuerza en el punto de máximo torque como en el equilibrio de pesos sobre la bicicleta. Esta distancia es tomada en consideración en la regulación del retroceso del sillín.
Tradicionalmente esta medida, se ha tomado con diferentes técnicas y herramientas. Junto con los rangos máximos y mínimos de flexión dorsal y plantar de tobillos, además de criterios funcionales, determinará la altura más apropiada de sillín. Los segmentos que determinan esta angulación unen el trocánter mayor con el cóndilo lateral del fémur y desde este último hasta el maléolo lateral del tobillo.
Las angulaciones máximas y mínimas del ángulo definido entre pierna y pie, permitirán valorar la técnica de pedaleo además de relacionar estos ángulos con la altura de sillín.
© CYCLING METRIC CRÉDITOS CONCEPT & DESIGN: BBM.EU